ESTE BLOG PERJUDICA SERIAMENTE A LA IGNORANCIA

SI QUIEREN GASTAR MENOS EN CÁRCELES, INVIERTAN MÁS EN EDUCACIÓN

jueves, 29 de junio de 2006

HACER LA CULTURA

Editorial

Jueves 29 de Junio de 2006


Una de las virtudes más notables que presenta la historia y la realidad vigente de los rafaelinos es su apego por las más variadas expresiones culturales. En incontables ocasiones hemos referenciado la conceptualización que nos merece este aspecto y el valor que adquiere en cada día que pasa.Actualmente Rafaela es reconocida por una importante producción en las letras, el teatro, la pintura y manifestaciones de todo tipo que suelen engalanar la ciudad y hasta obtener una proyección nacional que nos enorgullece.En este sentido hay muchos aspectos por analizar. Por un lado la permanente preocupación de las autoridades y el notable apoyo emprendedor que surge desde todos los sectores.No suele pasar una semana en nuestra comunidad en que no se ofrezca algún tipo de representación, de todo tipo, estilo y nivel, pero siempre en la línea de superación que ha hecho posible su subsistencia, aún en los peores momentos.Hace pocos días se llevó a cabo en la escuela Bernardino Rivadavia una feria del libro que contó con la presencia no solamente de autores locales sino con el aporte de plumas -valga la adecuación a estos tiempos informáticos- con proyección en otros niveles, como así también la presencia de un titiritero, un generador de fantasías como suele definírselo.Y el caso, más allá de los detalles, obliga a una reflexión. En esa escuela, una de las tradicionales de la ciudad, estuvo una ex directora como Liana Friedrich como escritora invitada, como así también Fortunato Nari (un referente ineludible de nuestras letras), todo en una convocatoria que sirvió para acrecentar el conocimiento de todos e incentivar el de los chicos, verdaderos destinatarios del esfuerzo que supuso la organización. En otro espacio educativo, en la EEMPA "Libertad", se ha conformado un taller de lectura que se denomina "Leer porque sí" que coordina el profesor Sergio Fassanelli, en otra experiencia plenamente viva de lo que es el uso de nuestro intelecto sin importar mayores etiquetas que la sociedad suele deparar, más por desidia que por maldad.Advertirá el lector que estamos hablando de una escuela primaria y de estudiantes adultos que cursan estudios secundarios en horario nocturno. ¿Es esto algo inédito? Seguro que no; es una actitud hacia el ejercicio de la verdadera cultura de los pueblos que merece ser destacada e imitada.Nuestra sociedad, atacada sin piedad por una mediatización chata, chabacana, grosera y poco trascendente, encuentra aún en sus recursos la posibilidad de generar focos de resistencia. No faltará quien quiera entender que la cultura está reservada sólo a unos pocos con tiempo y posibilidades; nada de eso, la cultura es un recurso patrimonial de las civilizaciones que no se agota en los grandes actores -bienvenidos sean, por supuesto- sino que se edifica en cada instante y en cada uno de nosotros.Muchas veces dedicamos imponentes espacios a circunstancias que dejan muy poco. En pocas lo hacemos con cuestiones que servirán de ejemplo y de guía a los que vienen detrás en ese arduo camino que implica vivir, educarse y educar.Cuando muchos se preguntan por qué esta Rafaela se supera a cada momento, aún en los peores, citar ejemplos como los antedichos pueden servir como un argumento sólido, refrescante y esperanzado. La cultura la hacemos todos los días, y todos somos parte de ella.

miércoles, 14 de junio de 2006

NERVO, Amado: Si una espina me hiere



¡Si una espina me hiere, me aparto de la espina,
...pero no la aborrezco! Cuando la mezquindad
envidiosa en mí clava los dardos de su inquina,
esquívase en silencio mi planta, y se encamina,
hacia más puro ambiente de amor y caridad.

¿Rencores? ¡De qué sirven! ¡Qué logran los rencores!
Ni restañan heridas, ni corrigen el mal.
Mi rosal tiene apenas tiempo para dar flores,
y no prodiga savias en pinchos punzadores:
si pasa mi enemigo cerca de mi rosal,

se llevará las rosas de más sutil esencia;
y si notare en ellas algún rojo vivaz,
¡será el de aquella sangre que su malevolencia
de ayer, vertió, al herirme con encono y violencia,
y que el rosal devuelve, tr
ocada en flor de paz!


(México, 1870/Uruguay, 1919)




jueves, 8 de junio de 2006

NERUDA, Pablo: Oda al día feliz


Esta vez dejadme
ser feliz,
nada ha pasado a nadie,
no estoy en parte alguna,
sucede solamente
que soy feliz
por los cuatro costados
del corazón, andando,
durmiendo o escribiendo.
Qué voy a hacerle, soy
feliz.
Soy más innumerable
que el pasto
en las praderas,
siento la piel como un árbol rugoso
y el agua abajo,
los pájaros arriba,
el mar como un anillo
en mi cintura,
hecha de pan y piedra la tierra
el aire canta como una guitarra.

Tú a mi lado en la arena
eres arena,
tú cantas y eres canto,
el mundo
es hoy mi alma,
canto y arena,
el mundo
es hoy tu boca,
dejadme
en tu boca y en la arena
ser feliz,
ser feliz porque si, porque respiro
y porque tú respiras,
ser feliz porque toco
tu rodilla
y es como si tocara
la piel azul del cielo
y su frescura.

Hoy dejadme
a mí solo
ser feliz,
con todos o sin todos,
ser feliz
con el pasto
y la arena,
ser feliz
con el aire y la tierra,
ser feliz,
contigo, con tu boca,
ser feliz.

(Chile, 1904/1973)