ESTE BLOG PERJUDICA SERIAMENTE A LA IGNORANCIA

SI QUIEREN GASTAR MENOS EN CÁRCELES, INVIERTAN MÁS EN EDUCACIÓN

miércoles, 14 de diciembre de 2016

IPARRAGUIRRE, Sylvia: El libro


El hombre miró la hora: tenía por delante veinticinco minutos antes de la salida del tren. Se levantó, pagó el café con leche y fue al baño. En el cubículo, la luz mortecina le alcanzaba su cara en el espejo manchado. Maquinalmente se pasó la mano de dedos abiertos por el pelo. Entró al sanitario, allí la luz era mejor. Apretó el botón y el agua corrió. Cuando se dio vuelta para salir, de canto contra pared, descubrió el libro. Era un libro pequeño y grueso, de tapas duras, anormalmente pesado. Lo examinó un momento. No tenía portada ni título, tampoco el nombre del autor o el de la editorial. Intrigado, bajó la tapa del inodoro, se sentó y pasó distraído las primeras páginas. Miró el reloj. Faltaba para la salida del tren.
Se acomodó y leyó parte al azar, con mayor atención. Sorprendido reconoció coincidencias. Volvió atrás. En una página leyó nombres de lugares y de personas que le eran familiares; más todavía, con el correr de las páginas encontró escritos los nombres de pila de su padre y su madre. Unos tres capítulos más adelante apareció completo, sin error posible, el de Gabriela. Lo cerró con fuerza; el libro le producía inquietud y cierta repugnancia. Quedó inmóvil mirando la puerta pintada toscamente de verde, marcada por inscripciones de todo tipo. Pasaron unos segundos en los que sintió el ajetreo lejano de la estación y la máquina express del bar. Cuando logró calmar un insensato presentimiento, volvió a abrirlo. Recorrió las páginas sin ver las palabras. Finalmente sus ojos cayeron sobre unas líneas: En el cubículo, la luz mortecina le alcanza su cara en el espejo manchado. Maquinalmente se pasó la mano de dedos abiertos por el pelo. Se levantó de un salto. Con el dedo entre las páginas fue a mirar asombrado el espejo, como si necesitara corroborar con alguien lo que estaba pasando. Volvió a abrirlo. Se levanta de un salto. Con los dedos entre las páginas va a mirarse asombrado… El libro cayó dentro del lavatorio transformado en un objeto candente. Lo miró horrorizado. Su tren partía en diez minutos. En un gesto irreprimible que consideró de locura, recogió el libro, lo metió en el bolsillo del saco y salió. Caminó rápido por el extenso hall hacia la plataforma. Con angustia creciente pensó que cada uno de sus gestos estaba escrito, hasta el acto elemental de caminar. Palpó el bolsillo deformado por el peso del libro y rechazó, con espanto, la tentación cada vez más fuerte, más imperiosa, de leer las páginas finales. Se detuvo, faltaba tres minutos para la partida. Qué hacer. Miró la gigantesca cúpula como si allí pudiera encontrar una respuesta. ¿Las páginas le estaban destinadas o el libro poseía una cualidad mimética y se refería a cada persona que lo encontraba? Apresuró los pasos hacia el andén pero, por alguna razón inexplicable, volvió a girar y echó a correr con el peso muerto en el bolsillo. Atravesó el bar zigzagueando entre las mesas y entró en el baño. El libro era un objeto maligno en su mano; luchó con el impulso casi irrefrenable de abrirlo en el final y lo dejó en el piso, detrás de la puerta. Casi sin aliento cruzó el hall. Corrió por el andén como si lo persiguieran. Alcanzó a subir al tren cuando dejaban la estación atrás y salían al aire abierto; cuando el conductor elegía una de las vías de la trama de vías que se abrían en diferentes direcciones.

Argentina, 1947


viernes, 2 de diciembre de 2016

URONDO, Francisco: La verdad es la única realidad


Del otro lado de la reja está la realidad, de
este lado de la reja también está
la realidad; la única irreal
es la reja; la libertad es real aunque no se sabe
bien
si pertenece al mundo de los vivos, al
mundo de los muertos, al mundo de las
fantasías o al mundo de la vigilia, al de la
explotación o de la producción.
Los sueños, sueños son; los recuerdos, aquel
cuerpo, ese vaso de vino, el amor y
las flaquezas del amor, por supuesto, forman
parte de la realidad; un disparo en
la noche, en la frente de estos hermanos, de estos
hijos, aquellos
gritos irreales de dolor real de los torturados en
el angelus eterno y siniestro en una brigada de
policía
cualquiera
son parte de la memoria, no suponen
necesariamente el presente, pero pertenecen a
la realidad. La única aparente
es la reja cuadriculando el cielo, el canto
perdido de un preso, ladrón o combatiente, la voz
fusilada, resucitada al tercer día en un vuelo
inmenso cubriendo la Patagonia
porque las
masacres, las redenciones, pertenecen a la realidad,
como
la esperanza rescatada de la pólvora, de la inocencia
estival: son la realidad, como el coraje y la
convalecencia
del miedo, ese aire que se resiste a volver
después del peligro
como los designios de todo un pueblo que
marcha hacia la victoria
o hacia la muerte, que tropieza, que aprende a
defenderse, a rescatar lo suyo, su
realidad.
Aunque parezca a veces una mentira, la única
mentira no es siquiera la traición, es
simplemente una reja que no pertenece a la
realidad. 

Cárcel de Villa Devoto, abril de 1973 

(Santa Fe, Argentina, 1930/1976)


martes, 8 de noviembre de 2016

SOLÁ, Juan: Los invisibles


Me gusta el subte porque es como el cumpleaños de quince de una prima lejana al que todos se ven obligados a ir aunque nadie tenga ganas. En él converge la mezcla más exótica de seres humanos, una suerte de feria llena de colores y ruido y voces estridentes y alguna que otra imagen triste.
Los pibes se metieron al vagón a los gritos. Eran tres y ninguno tenía más de ocho años. Eran flaquitos y chabacanos, maleducados sin maldad, medio pillos pero compañeros. Uno solo tenía zapatillas, el más chiquito. Y cuando digo chiquito no hablo de la cantidad de años sino de la cantidad de costillas que le conté sobre la piel desnuda. El más chiquito tenía las zapatillas y también tenía las tarjetitas. Las fue repartiendo mientras hablaba a los gritos y el otro le respondía a los gritos y un tercero le gritaba a la gente que les tiraran una moneda, que Dios los bendiga. Una señora se tapó los oídos.
Recién cuando pasaron en retirada escuché hablar al pibe que tenía sentado enfrente. Él también habrá tenido unos ocho años.
—Mamá, ¿por qué gritan los nenes? —preguntó, sin sacarles los ojos de encima. Eran ojos de asombro. ¡Qué libres eran los nenes que podían jugar en el subte!, habrá pensado.
—Porque son negros —dijo la madre y sentí como si de repente me hubieran apretado el pecho. Pensé que había escuchado mal y presté atención. No sé por qué tuve miedo.
—Porque son negros. Y cuando sean grandes, van a ser ladrones. Vos tenés que tener mucho cuidado con esos chicos, ¿sabés?
La cara del nene cambió como cambia la luz de la tarde cuando es verano y son las ocho menos diez y hay sol y de repente son las ocho y todo se ha puesto oscuro. Sus ojos se apagaron y los ratoncitos de curiosidad que espiaban desde las pupilas se atacaron entre ellos. Sus cejas se torcieron hacia adelante y sus labios se convirtieron en una línea recta y severa. Creo que hasta se le cayó un poco de magia de los bolsillos.
—¿Sabés?
—Sí, mamá.
No entiendo muy bien lo que me ocurrió a mí. Se me aceleró el corazón y mi garganta se puso rígida y quería salir del tren aunque estuviera en movimiento. Quise ser yo el que gritara ahora, pero me pareció más virtuoso el silencio de quien sabe que nunca se humilla a alguien delante de sus hijos.
Tenías la oportunidad de sembrar una semilla de amor y preferiste perpetuar el odio. Elegiste enseñar a tener miedo. Podría haberte perdonado la falsa misericordia de quien observa y murmura 'pobrecitos' pero masticaste tanta bronca que ya no sabés hacer ni eso. Ay, nene, ojalá alguien te explique que tu vieja ese día estaba enojada y que los pibes de la calle no se juntan para jugar, sino porque tienen miedo. Los pibes de la calle no gritan porque son negros, gritan porque son invisibles.

Estudiante de cine y actualmente vive en Buenos Aires


sábado, 29 de octubre de 2016

GELMAN, Juan: Otro mayo


cuando pasabas con tu otoño a cuestas
mayo por mi ventana
y hacías señales con la luz
de las hojas finales
¿qué me querías decir mayo?
¿porqué eras triste o dulce en tu tristeza?
nunca lo supe pero siempre
había un hombre solo entre los oros de la calle

pero yo era ese niño
detrás de la ventana
cuando pasabas mayo
como abrigándome los ojos

y el hombre sería yo
ahora que recuerdo


viernes, 28 de octubre de 2016

LUTHER KING, Martin: Tengo un sueño


Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy en la que quedará como la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestra nación. Hace cien años, un gran americano, cuya sombra simbólica nos cobija, firmó la Proclama de Emancipación. Este importante decreto se convirtió en un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros que fueron cocinados en las llamas de la injusticia. Llegó como un amanecer de alegría para terminar la larga noche del cautiverio. Pero 100 años después debemos enfrentar el hecho trágico de que el negro aún no es libre. Cien años después, la vida del negro es todavía minada por los grilletes de la discriminación. Cien años después, el negro vive en una solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después, el negro todavía languidece en los rincones de la sociedad estadounidense y se encuentra a sí mismo exiliado en su propia tierra.
Y así hemos venido aquí hoy para dramatizar una condición extrema. En cierto sentido, llegamos a la capital de nuestra nación para cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y la Declaración de Independencia, firmaban una promisoria nota de la que todo estadounidense sería heredero. Esa nota era una promesa de que todos los hombres tendrían garantizados los derechos inalienables de «vida, libertad y búsqueda de la felicidad». Es obvio hoy que Estados Unidos ha fallado en su promesa en lo que respecta a sus ciudadanos de color. En vez de honrar su obligación sagrada, Estados Unidos dio al negro un cheque sin valor que fue devuelto con el sello de «fondos insuficientes». Pero nos rehusamos a creer que el banco de la justicia está quebrado. Nos rehusamos a creer que no hay fondos en los grandes depósitos de oportunidad en esta nación. Por eso hemos venido a cobrar ese cheque, un cheque que nos dará las riquezas de la libertad y la seguridad de la justicia.
También hemos venido a este lugar sagrado para recordarle a Estados Unidos la urgencia feroz del ahora. Este no es tiempo para entrar en el lujo del enfriamiento o para tomar la droga tranquilizadora del gradualismo. Ahora es el tiempo de elevarnos del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el iluminado camino de la justicia racial. Ahora es el tiempo de elevar nuestra nación de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la sólida roca de la hermandad. Ahora es el tiempo de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento. Este sofocante verano del legítimo descontento del negro no terminará hasta que venga un otoño revitalizador de libertad e igualdad. 1963 no es un fin, sino un principio. Aquellos que piensan que el negro solo necesita evacuar su frustración y que ahora permanecerá contento, tendrán un rudo despertar si la nación regresa a su rutina.
No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que el negro tenga garantizados sus derechos de ciudadano. Los remolinos de la revuelta continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que emerja el esplendoroso día de la justicia. Pero hay algo que debo decir a mi gente, que aguarda en el cálido umbral que lleva al palacio de la justicia: en el proceso de ganar nuestro justo lugar no deberemos ser culpables de hechos erróneos. No saciemos nuestra sed de libertad tomando de la copa de la amargura y el odio. Siempre debemos conducir nuestra lucha en el elevado plano de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas de la resistencia a la fuerza física con la fuerza del alma. Esta nueva militancia maravillosa que ha abrazado a la comunidad negra no debe conducir a la desconfianza de los blancos, ya que muchos de nuestros hermanos blancos, como lo demuestra su presencia aquí hoy, se han dado cuenta de que su destino está atado al nuestro. Se han dado cuenta de que su libertad está ligada inextricablemente a nuestra libertad. No podemos caminar solos. Y a medida que caminemos, debemos hacernos la promesa de marchar siempre hacia el frente. No podemos volver atrás.
Hay quienes preguntan a los que luchan por los derechos civiles: «¿Cuándo quedarán satisfechos?». Nunca estaremos satisfechos mientras el negro sea víctima de los inimaginables horrores de la brutalidad policial. Nunca estaremos satisfechos en tanto nuestros cuerpos, pesados por la fatiga del viaje, no puedan acceder a un alojamiento en los moteles de las carreteras y los hoteles de las ciudades. No estaremos satisfechos mientras la movilidad básica del negro sea de un gueto pequeño a uno más grande. Nunca estaremos satisfechos mientras a nuestros hijos les sea arrancado su ser y robada su dignidad con carteles que rezan: «Solamente para blancos». No podemos estar satisfechos y no estaremos satisfechos en tanto un negro de Mississippi no pueda votar y un negro en Nueva York crea que no tiene nada por qué votar. No, no estamos satisfechos, y no estaremos satisfechos hasta que la justicia nos caiga como una catarata y el bien como un torrente.
No olvido que muchos de ustedes están aquí tras pasar por grandes pruebas y tribulaciones. Algunos de ustedes acaban de salir de celdas angostas. Algunos de ustedes llegaron desde zonas donde su búsqueda de libertad los ha dejado golpeados por las tormentas de la persecución y sacudidos por los vientos de la brutalidad policial. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen su trabajo con la fe de que el sufrimiento sin recompensa asegura la redención. Vuelvan a Mississippi, vuelvan a Alabama, regresen a Georgia, a Louisiana, a las zonas pobres y guetos de las ciudades norteñas, con la sabiduría de que, de alguna forma, esta situación puede ser y será cambiada. No nos deleitemos en el valle de la desesperación. Les digo a ustedes hoy, mis amigos, que pese a todas las dificultades y frustraciones del momento, yo todavía tengo un sueño. Es un sueño arraigado profundamente en el sueño americano.

Yo tengo un sueño de que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo: «Creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales».
Yo tengo el sueño de que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los exesclavos y los hijos de los expropietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.
Yo tengo el sueño de que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia.
Yo tengo el sueño de que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter. ¡Yo tengo un sueño hoy!
Yo tengo el sueño de que un día, allá en Alabama, con sus racistas despiadados, con un gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposición y la anulación; un día allí mismo en Alabama, pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus manos con pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas. ¡Yo tengo un sueño hoy!
Yo tengo el sueño de que un día cada valle será exaltado, cada colina y montaña será bajada, los sitios escarpados serán aplanados y los sitios sinuosos serán enderezados, y que la gloria del Señor será revelada y toda la carne la verá al unísono. Esta es nuestra esperanza.

Esta es la fe con la que regresaré al sur. Con esta fe seremos capaces de esculpir en la montaña de la desesperación una piedra de esperanza. Con esta fe seremos capaces de transformar las discordancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a prisión juntos, de luchar por nuestra libertad juntos, con la certeza de que un día seremos libres.
Este será el día, este será el día en que todos los niños de Dios serán capaces de cantar con un nuevo significado: «Mi país, dulce tierra de libertad, sobre ti canto. Tierra donde mis padres murieron, tierra del orgullo del peregrino, desde cada ladera, dejen resonar la libertad». Y si Estados Unidos va a convertirse en una gran nación, esto debe convertirse en realidad. Entonces dejen resonar la libertad desde las prodigiosas cumbres de Nueva Hampshire. Dejen resonar la libertad desde las grandes montañas de Nueva York. Dejen resonar la libertad desde los Alleghenies de Pennsylvania. Dejen resonar la libertad desde los picos nevados de Colorado. Dejen resonar la libertad desde los curvados picos de California. Dejen resonar la libertad desde las montañas de piedra de Georgia. ¡Dejen resonar la libertad de la montaña Lookout de Tennessee. Dejen resonar la libertad desde cada colina y cada montaña de Mississippi, desde cada ladera, dejen resonar la libertad! Y cuando esto ocurra, cuando dejemos resonar la libertad, cuando la dejemos resonar desde cada pueblo y cada caserío, desde cada estado y cada ciudad, seremos capaces de apresurar la llegada de ese día en que todos los hijos de Dios, hombres negros y hombres blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y cantar las palabras de un viejo espiritual negro: «¡Por fin somos libres! ¡Por fin somos libres! Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos libres!».

(EE UU, 1926/1968)

El 4 de abril de 1968 a las 18 horas y un minuto, Martin Luther King fue asesinado por un segregacionista blanco en el balcón del Lorraine Motel en Memphis (Tennessee).

jueves, 27 de octubre de 2016

VALENZUELA, Luisa: Visión de reojo


La verdá, la verdá, me plantó la mano en el culo y yo estaba ya a punto de pegarle cuatro gritos cuando el colectivo pasó frente a una iglesia y lo vi persignarse. Buen muchacho después de todo, me dije. Quizá no lo esté haciendo a propósito o quizá su mano derecha ignore lo que su izquierda hace. Traté de correrme al interior del coche -porque una cosa es justificar y otra muy distinta es dejarse manosear- pero cada vez subían más pasajeros y no había forma. Mis esguinces solo sirvieron para que él meta mejor la mano y hasta me acaricie. Yo me movía nerviosa. Él también. Pasamos frente a otra iglesia pero ni se dio cuenta y se llevó la mano a la cara solo para secarse el sudor. Yo lo empecé a mirar de reojo haciéndome la disimulada, no fuera a creer que me estaba gustando. Imposible correrme y eso que me sacudía. Decidí entonces tomarme la revancha y a mi vez le planté la mano en el culo a él. Pocas cuadras después una oleada de gente me sacó de su lado a empujones. Los que bajaban me arrancaron del colectivo y ahora lamento haberlo perdido así de golpe porque en su billetera solo había 7.400 pesos de los viejos y más hubiera podido sacarle en un encuentro a solas. Parecía cariñoso. Y muy desprendido.

(Argentina, 1938)



lunes, 17 de octubre de 2016

WOLF, Ema: La misión


El día que nació, mi papá me llevó a la clínica para que lo conociera.
Estaba en una especie de jaulita sin techo y con ruedas. No era el único que había. Había otros parecidos, todos en jaulitas iguales. Los tenían detrás de un vidrio, en una especie de pecera enorme, separados de las personas.
Se parecía a bebé dinosaurio. La misma cabeza, solo que más arrugada y con pelo. Un pelo mojado y negro, pegado a la mollera. No tenía dientes. Las pocas partes del cuerpo que le vi eran moradas.
Yo le dije a mi mamá: -¡No pensarán llevar eso a casa!
Ella me dijo: -Sí.
Y lo trajeron.
De noche los despierta. Porque tiene hambre, porque tiene gases o porque está paspado. Tienen que cortarle las uñas para que no se arañe, bañarlo, hacerlo dormir, eructar… Mientras le están poniendo talco, los mea. Con el trabajo que les da ya deben estar arrepentidos de haberlo traído a casa, pero nunca lo van a admitir.
Por suerte todavía duerme acá, en la pieza de ellos. Pronto lo van a pasar a la mía. Lo voy a tener al lado de mi cama. Ahora mejoró un poco de aspecto. El morado y las arrugas se le fueron. Ya no parece que vaya a desarmarse, como cuando lo trajeron. Entonces la única que se animaba a agarrarlo era mi mamá.
Pero igual no entiendo como la tía Lila puede decir que es precioso. Está convencida de que es precioso. Debe ser porque siempre lo ve limpio y perfumado. Nunca lo ve en sus peores momentos. Ni lo ve ni lo huele.
(¡Pensar que no me dejan tener perro porque dicen que ensucia!) De repente uno está al lado de él lo más bien y empieza a dar olor. Parece mentira, tan chico que es, el olor que da. Uno quisiera sacarlo a la terraza, a la vereda… Sacarlo para que no apeste. Pero nadie tiene el coraje, ni yo.
Mi abuela también dice que es lindo: -¡Hay qué ricura! Y él le vomita la hombrera. Lila es más viva: no lo levanta, lo admira de lejos.
Últimamente llora porque le están saliendo los dientes. Parece que a esta edad le salen los dientes. Por eso largan baba y molestan tanto de noche.
María me dijo que a su hermano le pasó lo mismo y que después empezó a morder. (Insisto: ¡pensar que no me dejan tener un perro!)
Otra cosa me dijo María: que me ponga contento porque al menos es uno solo. A una amiga de ella le nacieron dos el mismo día, un varón y una nena. O sea que esto que me pasa a mí también le pasa a otra gente, pero doble.
Anoche estaban hablando de las vacaciones. Piensan llevarlo con nosotros.
No me extraña. Y después dicen que los animalitos atan, que hay que cargar con ellos a todas partes. Llegado el momento les diré lo que pienso sobre el asunto.
-Lu, tesoro, ¿me harías el favor de cambiarlo?
Esa es la voz de mi mamá, desde la cocina.
Me corre un escalofrío. ¿Cómo adivinó que está sucio? Nariz de Alce huele desde la lejanía. Diez en olfato para Nariz de Alce. ¿Y cómo adivinó que yo estaba cerca?
-Sí, ma. ¿Lo puedo cambiar por alguna otra cosa?
Mi mamá no me contesta. A ellos -a mi mamá y a mi papá- no les gusta que me haga el gracioso con él. Un día le puse mi gorro de trampero y no les pareció nada gracioso. Igual a él no le importaba un pito el gorro de trampero, no entendía. A él le importa más un sonajero. O una teta. Debe ser lo único que le importa. Debe soñar con alguna de esas cosas: sonajeros o tetas.
Mi mamá insiste con el pedido, usa su voz amable a propósito, la voz que usa para que le digan que sí.
Doy un paso hacia la cuna. Tengo la primera arcada. Mi mamá no sabe lo que me está pidiendo en este momento. Si lo supiera, si viera lo que yo veo, no me lo pediría.
Está desde los pies hasta la cabeza. Le sale por el borde del pañal, le chorrea por las piernas hasta los zoquetes, le sale por las mangas y el cuello de la camisita. ¡Por las orejas, por los pelos…! ¡Rebalsa! Ensució la sábana y el colchón. Enchastró los barrotes de la cuna. Se enchastró las manos y se las chupa.
Esto es muy grave. Esto no se arregla con un cambio de pañales. Ni con un baño se arregla. ¿Lo habrá hecho especialmente para mí?
-Ma, ¿Y si se lo regalás a la tía Lila, ahora, así como está?
Mi mamá primero dice algo que no entiendo. Después dice:
-Apurate que ya va a estar la comida.
Doy otro paso hacia la cuna. Tengo la segunda arcada. Va a ser la última porque moriré. Sé que voy a morir en esta misión. Pero no voy a retroceder, no voy a pedir piedad. Me tapo la nariz y la boca con el borde de la remera. Desde este momento dejo de respirar. Mi hermanito es una bomba de caca.
Otro paso. Él me mira. Sonríe, el cerdo. Extiendo las manos hacia el Supremo Peligro Marrón. Apenas lo toque, todo va a saltar por el aire.
Último intento: -Ma, ¿y si lo donás…?
Mi voz sale apagada por la remera. Voz de piloto suicida. Mi mamá no contesta. Es inútil. Nunca tendrán el coraje de admitir sus errores. Ahora es demasiado tarde.

(Argentina, 1948)



sábado, 1 de octubre de 2016

SERRAT, Joan Manoel: Pueblo blanco


Colgado de un barranco duerme mi pueblo blanco,
bajo un cielo que a fuerza de no ver nunca el mar
se olvidó de llorar.

Por sus callejas de polvo y piedra
por no pasar, ni pasó la guerra,
solo el olvido camina lento bordeando la cañada,
donde no crece una flor ni trashuma un pastor.

El sacristán ha visto hacerse viejo al cura,
el cura ha visto al cabo y el cabo al sacristán,
y mi pueblo después vio morirse a los tres,
y me pregunto: ¿para qué nacerá gente
si nacer o morir es indiferente?

De la siega a la siembra se vive en la taberna,
las comadres murmuran su historia en el umbral
de sus casas de cal.

Y las muchachas hacen bolillos
buscando, ocultas tras los visillos a ese hombre joven
que noche a noche forjaron en su mente:
fuerte para ser su señor y tierno para el amor.

Ellas sueñan con él y él con irse muy lejos
de su pueblo y los viejos sueñan morirse en paz,
y morir por morir quieren morirse al sol:
la boca abierta al calor, como lagartos,
medio ocultos tras un sombrero de esparto.

Escapad, gente tierna, que esta tierra está enferma,
y no esperéis mañana lo que no se os dio ayer,
que no hay nada que hacer.

Toma tu mula, tu hembra y tu arreo,
sigue el camino del pueblo hebreo
y busca otra luna, tal vez mañana sonría la fortuna
y si te toca llorar es mejor frente al mar.

Si yo pudiera unirme a un vuelo de palomas
y atravesando lomas dejar mi pueblo atrás,
os juro por lo que fui que me iría de aquí,
pero los muertos están en cautiverio
y no nos dejan salir del cementerio.

(España, 1943)


sábado, 17 de septiembre de 2016

SACHERI, Eduardo: Pelotas perdidas


El peor árbol que existe, para que te crezca en un campito, es una palmera. Lo digo así de claro y contundente. Es un axioma. Un principio indiscutible. Puede ser que, además de ser indiscutible, sea un principio inútil. Uno de esos conocimientos que no sirven para nada. Y eso, por muchas razones: por empezar, porque es probable que para cualquiera que tenga menos de treinta años la palabra “campito” no signifique nada. Y no signifique nada, precisamente, porque los campitos están virtualmente extinguidos, como el asno salvaje sirio o el leopardo de Zanzíbar (antes de seguir adelante aclaro que los ejemplos que acabo de anotar los sé por internet, y no porque sea especialista en zoología).
En mi niñez existían, en los barrios, dos tipos de canchas de fútbol en las que los pibes podíamos jugar: las canchitas y los campitos. Hoy, como ya soy un adulto y por lo tanto se me han agarrotado los reflejos para captar el mundo completo, tengo que hacer un esfuerzo para fundamentar la diferencia entre unas y otros.
¿Qué es lo que volvía campito al campito y canchita a la canchita? Digamos que cuando el terreno era más bien salvaje, cimarrón, apenas un poco más evolucionado que un baldío, recibía el nombre de campito. En cambio, cuando se trataba de un territorio más cuidado, con postes de madera para los arcos, o con pastizales y yuyos solo en la periferia del campo de juego, por ejemplo, alcanzaba el rango mucho más honorable de canchita.
En Castelar existían, por supuesto, unas cuantas canchitas, y numerosos campitos. La mejor canchita era la de Presente, que se llamaba así porque estaba a una cuadra de una tienda que vendía uniformes escolares, con ese nombre. No se imagine el lector que era una canchita demasiado preparada. De hecho, la canchita de Presente —a la que acabo de definir como la mejor de todo Castelar— tenía un árbol de treinta metros de alto que le crecía en el vértice de una de las áreas. Un verdadero obstáculo. Cuando te tocaba atacar hacia ese lado, no solo tenías que eludir a tus rivales, sino al tronco desmesurado del maldito eucalipto que había tenido la pésima idea de crecer en ese sitio.
Ahora: si esa era la mejor canchita, se podrá imaginar, querido lector, cómo debía ser el peor de los campitos. Pero éramos gente de conformarnos con poco. En mi barrio, de hecho, en ese barrio que florecía alrededor de la esquina de Guido Spano y Blanco Encalada, no teníamos ni canchita ni campito. Una combinación de muchas casas y poca suerte nos volvía indigentes en la materia, y nos condenaba a jugar únicamente en la calle. Cerca de nuestro barrio estaba la canchita de la calle Buchardo. Linda canchita, con un arco de madera y todo. Pero ahí está el asunto: quedaba “cerca” de nuestro barrio, pero no “en” nuestro barrio. Y eso hacía que les perteneciera a otros pibes, y no a nosotros. A veces nos aventurábamos a usurparla, pero tarde o temprano sus legítimos dueños nos sacaban carpiendo.
Sin embargo, no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, como bien decía Abuelita Nelly. Una tarde cualquiera estábamos ahí, tirados en círculo en la vereda, lamentándonos por nuestra penuria de campos de juego. Un colectivo acababa de despanzurrar la última pelota de cuero que teníamos, y Fabio le daba vueltas al cuero aplastado y descosido, que dejaba ver los restos de la cámara de goma estallada sin remedio.
—¿Tendrá arreglo? —preguntó, con una voz en la que la angustia se sobreponía a cualquier otro sentimiento.
Esteban le hizo un ademán para que se la alcanzara. Cuando la tuvo, la giró, la palpó, la analizó con ademanes de entendido.
—Cámara nueva. Costura. Arreglo tiene, pero va a salir unos cuantos mangos.
Los demás asentimos. Esteban era un especialista en saber esas cosas. Fabio recibió los restos del balón y siguió dándole vueltas, aunque ahora con un atisbo de esperanza.
—Oigan —dijo Sergio, de repente—. Si quieren puedo conseguir un campito para que juguemos. 
Se lo hicimos repetir, como para descartar una insolación o una imperdonable intención de burlarse de nosotros. Volvió a decirlo, con un parpadeo de absoluta inocencia. 
¿Era posible? ¿Cabía la posibilidad de que Sergio supiese la manera en que podíamos hacernos de un campito? Nos costaba creerle. Esa noticia sonaba igual de inverosímil que si el tipo nos hubiera dicho que era amigo personal de Mario Alberto Kempes, o que era capaz de cruzar la avenida Irigoyen con los ojos vendados y sin que lo aplastaran los camiones. Le exigimos aclaraciones y las brindó de inmediato.
Resultaba que sus tíos eran dueños del terreno de la esquina de Victorino de la Plaza, en el punto límite del barrio, pero adentro. Y que les había preguntado si podíamos usarlo y le habían dicho que sí; que si lo limpiábamos y cuidábamos, podíamos usarlo sin problemas. La explicación de Sergio sonaba tan sincera que no nos pareció que tratase de engañarnos. Además, si realmente nos estaba tomando el pelo, siempre nos quedaba el recurso de hacerle pagar la broma moliéndolo a patadas. Y difícilmente el tierno infante estuviese dispuesto a correr semejante riesgo.
De manera que ahí nos fuimos, a inspeccionar nuestro dominio recién adquirido y los trabajos necesarios para ponerlo en condiciones. Era un terreno en esquina, bastante grande, rodeado por un alambrado alto y cubierto de ligustro. En un costado se podía pasar saltando un portón de madera cerrado con candado. Hasta los más escépticos tuvimos que aceptar que era, verdaderamente, la tierra prometida. Sobre uno de los lados, además, alguien había plantado un par de naranjos, a unos cinco metros uno del otro. Estaban apestados y se habían ido en vicio, pero nosotros no los queríamos para comer naranjas sino para que sirviesen de postes para un arco. Dicho sea de paso, ese arco nunca resultó una maravilla: los árboles no tenían un tronco único que saliese recto hacia arriba, sino un montón de ramas gruesas que se abrían desde el tronco hacia los lados, muy abajo. Cada “poste” por lo tanto, era un berenjenal de ramas, y era una discusión perpetua entre atacantes y defensores, cuando la pelota pegaba en esas ramas, decidir si cobrábamos gol, rebote en el palo, córner o saque de arco. Los que atajaban ahí, además, sufrían especialmente. A todos nos maravillaba el modo en que el Pato Fillol, arquero de la selección campeona del ’78, volaba de palo a palo sacando balones imposibles de los ángulos. Pero cuando nos poníamos a imitarlo en ese arco, indefectiblemente terminábamos llenos de raspones, estrellados contra el ramerío como mariposas en el radiador de los micros de larga distancia. 
De todas maneras, teníamos problemas más urgentes: el terreno estaba abandonado desde hacía mucho tiempo, y donde no crecían los suyos tan altos como nosotros se acumulaban montaña de basuras abandonadas ahí desde tiempo inmemorial. Como nos sobraba de voluntad lo que nos faltaba de herramientas, los más grandes nos pusimos a arrancar los yuyos con las manos. Y pusimos al personal a nuestras órdenes —es decir, los pibes más chicos— a cargar manojos de basura hasta el cordón de la vereda. Cuando la fatiga amenazaba con derrotarnos —nuestros jóvenes esclavos amagaban a dejar el trabajo y parecían inmunes a todas nuestras amenazas, y los mayores teníamos las manos enrojecidas cuando no ampolladas—, el papá de Nicolás vino a salvarnos: trajo la máquina de cortar pasto, un cable de cincuenta metros para enchufarla en lo de un vecino, y dos machetes enormes y filosos para atacar la espesura.
Mientras su papá se dedicaba a manejar el catafalco y a gritarnos que no pisásemos el cable a riesgo de “quedarnos pegados” —recuerdo que en mi niñez me costaba conciliar la noción de electricidad con la de pegamento–—, Nicolás y yo nos dedicamos a sacudir los machetes en el yuyal con mucho más entusiasmo que conocimientos. Creo que nunca estuve tan cerca, a lo largo de mi vida, de perder unos cuantos dedos de las manos.
Nos llevó un par de tardes dejar todo limpio y lo suficientemente liso como para que la pelota rodase. Desde entonces, el “campito de Sergio” se convirtió en nuestro campo de juego. Y pudimos jugar a salvo de los colectivos y de las viejas deseosas de dormir la siesta.
Pero, como en la vida no existen las soluciones perfectas, tuvimos que aprender a convivir con la palmera.
Y ahora regreso al principio de este relato, para repetir que no hay un árbol peor para que te crezca en un campito, que una palmera. De entrada, como tantas cosas en la vida, nos pareció inocente, inofensiva. Claro que la vimos. Como para no verla. Enorme. Altísima. Tan gruesa que no alcanzábamos a rodear su tronco con los brazos. Con el penacho de hojas pinchudas en la cima, y el tronco áspero y recto, sin ningún sitio para agarrarse e intentar treparla.
Nos bastaron unos cuantos partidos para darnos cuenta de que la dichosa palmera era una devoradora insaciable de pelotas. Siempre sucede, cuando uno juega al fútbol en la naturaleza, que algún jugador rústico te cuelga el balón en las ramas de un árbol. Es inevitable. Pero, cuando sucede, uno supone que tarde o temprano conseguirá recuperar la pelota. Trepando por las ramas, haciéndose pie con los amigos, tirándole cascotazos, sacudiendo el follaje… Esas estrategias funcionan en todo tipo de árboles: en sauces, en pinos, en fresnos, en paraísos, en tilos, en cedros. Pero son inútiles cuando se trata de una palmera. Porque la pelota se encaja allá arriba, en el centro del penacho ese de hojas pinchudas, y salvo que uno tenga un helicóptero no hay modo de llegarle a ese corazón lleno de trampas. Escalar el tronco es imposible. Tirarle piedrazos es inútil. Y zarandear las ramas, impracticable, porque como mucho lo que vas a lograr es que se desprenda una y se te venga encima con todas esas agujas filosas que te pueden dejar cosido a pinchazos.
Parece mentira cómo la vida parece dispuesta a torcer sus caminos. Porque nosotros, que con el campito de Sergio nos habíamos librado de los reventones de pelotas bajo las ruedas de los colectivos, empezamos a verlas desaparecer en las fauces hambrientas de la maldita palmera. Cuando a los arqueros desprevenidos se les daba por sacar alto, las caras de todos quedaban estáticas clavadas en el cielo. El aire se quedaba quieto y dejaban de escucharse los sonidos, salvo algún aullido de pánico mal contenido. Si el balón pasaba lejos de la palmera, o si le tocaba la punta de las ramas y caía, festejábamos con aplausos y seguíamos el partido. Pero si con un rumor verde el balón se encastraba en las alturas, nos agarrábamos la cabeza o nos quedábamos quietos y fríos, a medida que nos colmaba el desconsuelo. 
Para disuadir a los arqueros irreflexivos establecimos una regla categórica: “El que cuelga, garpa”. Y como “dura lex, sed lex” —ese dicho no es de Abuelita Nelly, porque nunca supo latín—, los incautos se acostumbraron a la fuerza a sacar con la mano y más bien bajito. Pero el fútbol tiene pulsos y exigencias que van más allá de los deseos de los hombres, y de tanto en tanto, algún balón irreflexivo partía, como un cañonazo, hacia el infierno final de la cima del árbol asesino.
Nuestra guerra contra la palmera empezó a terminar un día como cualquiera, cuando nos topamos con un cartel sobre el alambrado. “Se vende”, en grandes letras blancas, y el apellido y el teléfono de un martillero de la zona. Consultamos a Sergio sobre el asunto y resultó que el campito no era de Sergio ni de los tíos de Sergio ni de ningún miembro de la parentela de Sergio. Como éramos indulgentes, no lo fajamos por haberse mandado la parte en vano. Y como éramos optimistas, seguimos jugando sin detenernos a pensar en el día en el que, tarde o temprano, nos arrebatarían el campito.
Unos meses después llegaron unos obreros que construyeron una empalizada. El dueño legítimo del terreno lo había vendido para construir unos dúplex. Y nosotros, dispuestos a encontrar rastrojos de alegría en la desgracia, optamos por ver el lado bueno: nos quedábamos para siempre sin campito, pero para construir los dúplex iban a tener que derribar a nuestra enemiga, y nosotros recuperaríamos de un saque todas las pelotas que a lo largo de tres años la palmera nos había ido arrebatando.
El día fijado para la tala estuvimos todos. Encaramados en una medianera, vimos a los obreros rodear el tronco con sogas gruesas y emprenderla a los hachazos. Cuando horadaron la mitad del diámetro enorme, cincharon todos juntos para torcer el tronco y quebrarlo como el espinazo de un dinosaurio o de un gigante. No nos tembló un músculo cuando la palmera golpeó contra la tierra: esos no eran días de conciencia ecológica sino de pura y simple venganza.
Después del topetazo feroz contra el suelo, los operarios nos permitieron acercarnos. Vimos, por primera vez, el alto corazón de la bestia: el enmarañado centro del follaje, un par de nidos abandonados, un amontonamiento de frutos y semillas, el imán hambriento que se había engullido cada uno de nuestros balones. Con cuidado, para no clavarnos las agujas atroces de las hojas, estiramos los brazos para recuperar las pelotas perdidas.
Y con un asombro en el que se mezclaban el horror y la admiración, comprobamos que la palmera había vuelto a derrotarnos. Después de meses, de años de tenerlas suspendidas ahí arriba, a sol y sereno, empapadas de lluvia y resecas en los soles del verano, todas, absolutamente todas, las doce o quince pelotas que encontramos estaban inservibles: con los gajos rotos, el cuero podrido, las costuras abiertas, las cámaras desintegradas.
Para irnos, saltamos por última vez el portón de madera del campito. A medida que pasábamos las piernas por encima de los listones, echamos un último vistazo al gigante abatido. Los obreros se disponían a cortar el tronco en pedazos, a separar las ramas para apilar los restos en el cordón de la vereda. Eso sí: entre todos cargamos con nosotros los restos, inservibles y despellejados, de todas las pelotas. Aunque la palmera nos hubiese ganado, también, esa última batalla, no íbamos a obsequiarle, además, el placer postrero de quedarse con todos nuestros muertos.

(Argentina, 1967)


domingo, 11 de septiembre de 2016

DISCÉPOLO, Enrique Santos: Uno


Uno busca lleno de esperanzas
el camino que los sueños
prometieron a sus ansias…

Sabe que la lucha es cruel y es mucha,
pero lucha y se desangra
por la fe que lo empecina…

Uno va arrastrándose entre espinas
y en su afán de dar su amor,
sufre y se destroza
hasta entender
que uno se ha quedao
sin corazón…

Precio de castigo
que uno entrega
por un beso que no llega
a un amor que lo engañó…
Vacío ya de amar y de llorar
tanta traición...

Si yo tuviera el corazón,
el corazón que di,
si yo pudiera como ayer
querer sin presentir…

Es posible que a tus ojos
que hoy me gritan tu cariño
los cerrara con mis besos…

Sin pensar que eran como
esos otros ojos, los perversos,
los que hundieron mi vivir.

Si yo tuviera el corazón,
el mismo que perdí,
si olvidara a la que ayer
lo destrozó y pudiera amarte
me abrazaría a tu ilusión
para llorar tu amor.

Pero Dios te trajo a mi destino
sin pensar que ya es muy tarde
y no sabré cómo quererte...
Déjame que llore
como aquel que sufre en vida
la tortura de llorar su propia muerte.

Pura como sos, habrías salvado
mi esperanza con tu amor...
Uno está tan solo en su dolor...
Uno está tan ciego en su penar...

Pero un frío cruel
que es peor que el odio,
punto muerto de las almas
tumba horrenda de mi amor
maldijo para siempre y me robó...
toda ilusión.

Si olvidara a la que ayer
lo destrozó y pudiera amarte
me abrazaría a tu ilusión
para llorar tu amor…


jueves, 8 de septiembre de 2016

GALEANO, Eduardo: Los sueños del fin del exilio/3


Se le habían roto los cristales de los anteojos y se le habían perdido las llaves. Ella buscaba las llaves por toda la ciudad, a tientas, en cuatro patas, y cuando por fin las encontraba, las llaves le decían que no servían para abrir sus puertas.

(Uruguay, 1940/2015)

jueves, 1 de septiembre de 2016

DYLAN. Bob: Una pesada lluvia va a caer (A Hard Rain's Gonna Fall)


Oh, ¿dónde has estado mi hijo de ojos azules?
Y ¿dónde has estado, mi querido jovencito?


"He tropezado en la ladera de doce montañas brumosas.
He caminado y me he arrastrado en seis autopistas torcidas.
He dado pasos en medio de siete bosques tristes.
He estado afuera enfrente de una docena de océanos muertos.
He estado diez mil millas dentro de la boca de un cementerio.

Y una pesada, una pesada, una pesada,
Una pesada lluvia va a caer".

Oh, ¿qué viste, mi hijo de ojos azules?
Y ¿qué viste, mi querido jovencito?


"Vi un bebé recién nacido rodeado por lobos salvajes.
Vi una autopista de diamante que nadie la recorría.
Vi un brazo negro con sangre que seguía goteando.
Vi una habitación llena de hombres con sus martillos sangrando.
Vi una escalera blanca toda cubierta de agua.
Vi a diez mil habladores cuyas lenguas estaban rotas.
Vi pistolas y espadas afiladas en manos de niños pequeños.

Y una pesada, una pesada, una pesada,
Una pesada lluvia va a caer".

Y, ¿qué escuchaste, mi hijo de ojos azules?
Y ¿qué escuchaste, mi querido jovencito?


"Escuché el sonido de un trueno que rugía estrepitosamente una advertencia.
Escuché el rugido de una ola que podría ahogar al mundo entero.
Escuché a cien tamborileros cuyas manos estaban en llamas.
Escuché a una persona morir de hambre, y escuché a muchas otras reír.
Escuché la canción de un poeta que murió en el desagüe.
Escuché el sonido de un payaso que lloraba en el callejón.

Y una pesada, una pesada, una pesada,
Una pesada lluvia va a caer".

Oh, ¿con qué te encontraste, mi hijo de ojos azules?
¿Con quién te encontraste, mi querido jovencito?


"Me encontré con un niño pequeño al lado de un poni muerto.
Me encontré con hombre blanco que paseaba un perro negro.
Me encontré con una mujer joven cuyo cuerpo se estaba quemando.
Me encontré con una niña pequeña, ella me dio un arcoiris.
Me encontré con un hombre herido de amor.
Me encontré con otro hombre herido de odio.

Y una pesada, una pesada, una pesada,
una pesada lluvia va a caer".

Y ¿qué harás ahora, mi hijo de ojos azules?
Y ¿qué harás ahora, mi querido jovencito?


"Estoy de regreso al exterior antes de que la lluvia empiece a caer.
Caminaré hasta las profundidades del bosque negro más oscuro
donde la gente es mucha y sus manos están todas vacías,
donde los gránulos de veneno están contaminando sus aguas,
donde la casa en el valle colinda con una prisión húmeda y sucia
y la cara del verdugo está siempre bien escondida.
Donde el hambre es feo, donde las almas son olvidadas.
Donde negro es el color, donde nulo es el número.
Y lo contaré, lo pensaré, lo hablaré y lo respiraré.
Y lo reflejaré de la montaña para que todas las almas puedan verlo.
Luego me pararé sobre el océano hasta comenzar a hundirme.
Pero sabré bien mi canción antes de empezar a cantar.

Y una pesada, una pesada, una pesada,
una pesada lluvia va a caer".


jueves, 25 de agosto de 2016

CORTÁZAR, Julio: Terapias


Un cronopio se recibe de médico y abre un consultorio en la calle Santiago del Estero. En seguida viene un enfermo y le cuenta cómo hay cosas que le duelen y cómo de noche no duerme y de día no come.
—Compre un gran ramo de rosas —dice el cronopio.
El enfermo se retira sorprendido, pero compra el ramo y se cura instantáneamente. Lleno de gratitud acude al cronopio, y además de pagarle le obsequia, fino testimonio, un hermoso ramo de rosas. Apenas se ha ido el cronopio cae enfermo, le duele por todos lados, de noche no duerme y de día no come.

(1914/1984)





lunes, 22 de agosto de 2016

MELENDI: De repente desperté



Hoy he soñado que todo es mentira,
que no existen ni la guerra ni la paz,
ni los enfermos ni las medicinas,
que no existen las banderas,
ni palomas mensajeras.

Hoy he soñado que todo es mentira,
que no existen los parados por derecho
y que el político es de plastilina,
y que no existe un desastre
que no arregle cualquier sastre.

Y de repente desperté
y cuál fue mi sorpresa
cuando en el telediario de la 3
un hombre mataba a sus hijos a palos
para vengarse así de su exmujer.

De repente desperté
y como si de un sueño se tratara,
vi que el mundo era un papel,
donde el poderoso pinta garabatos
para lavarse las manos después.

De repente desperté
y como siempre este maldito mundo,
tan extraño como absurdo,
tan cruel como taciturno,
comenzó a andar del revés.

Hoy he soñado que todo es mentira,
que en el mundo no existía desigualdad
y que los niños no mueren de sida,
y que no existen primeros
ni últimos por extranjeros.

Y de repente desperté
y vi a cuatro individuos en la tele
peleando por el poder
mientras en la calle un pueblo esclavizado
buscaba en la basura pa' comer.

De repente desperté
y vi cómo detrás de un movimiento
siempre había su porqué,
que en nombre de la paz vi matar dictadores
que estaban más que puestos por usted.

De repente desperté
y como siempre este maldito mundo,
tan extraño como absurdo,
tan cruel como taciturno,
comenzó a andar del revés.

Y ahora no sé cuál es el sueño
y cuál la realidad...
Pensamos que vamos sin dueño…
Qué falta de verdad,
Qué falta de verdad...

Y no hay peor que el que no quiere ver
por muy duro que sea mirar.
Me resulta tan difícil
creer que existe el destino
cuando todo el mundo baila
si cuatro tiran de un hilo.

Y aunque esta humilde balada
nunca sirva para nada,
yo hoy dormiré más tranquilo.

Ramón Melendi Espina (Oviedo, 21 de enero de 1979),
conocido artísticamente como Melendi, es un cantautor español.
Sus especialidades en la música son el rock, el pop

y antiguamente la rumba a la hora de componer sus letras.

martes, 12 de julio de 2016

SZTAJNSZRAJBER, Darío: La última vez


¿Cuándo fue la última vez que te preguntaste? No buscando una respuesta ni encontrando una certeza, sino la última vez que te escapaste de lo cotidiano y te detuviste. No por cansancio ni por desidia, sino porque sí.
¿Cuándo fue la última vez que te detuviste y dejaste que todo a tu alrededor flotara? Como quien se anima a desconectar las cosas, a quitarles su carácter de utilidad, a sacarlas de la lógica del cálculo.
¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo que no sirviera para nada? Para nada ni para nadie, ya que las servidumbres se presentan de formas muy misteriosas. Algo que no fuese pensado desde la ganancia, el interés o el egoísmo.
¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo porque sí? No porque te convenía o porque lo necesitabas, o incluso porque lo querías; sino porque sí. O al revés: ¿cuándo fue la última vez que la casualidad hizo con vos algo? No algo productivo, ni profundo, ni siquiera algo en sentido estricto.
¿Cuándo fue la última vez que le diste un abrazo a alguien? No a tus seres queridos ni a personas conocidas, sino a “alguien”, no importa a quien. 
¿Cuándo fue la última vez que diste? No importa qué. Un regalo no vale por lo que es, sino que vale en tanto regalo. Un regalo no vale. Un regalo no es. Se da y no vuelve.
¿Cuándo fue la última vez que te abriste? ¿O que no te cerraste? ¿O que demoliste tus puertas? ¿O que dejaste entrar al indigente? ¿O que ese otro irrumpió en vos y te llevó puesto?
¿Cuándo fue la última vez que recordaste? No cuándo vence la factura de gas o la fecha del examen, sino que te recordaste como una trama, como una huella, como parte del relato en el que te ves inmerso, como el deseo de querer seguir narrándote.
¿Cuándo fue la última vez que lloraste? Simplemente lloraste. De alegría, de tristeza, da igual. Llorar, como quien expresa en ese acto primitivo la existencia viva; como quien solicita, pide, ruega, pero no reclama, ni exige, ni cree merecer.
¿Cuándo fue la última vez que te perdiste? No en esta calle o en este trabajo o con este proyecto compartido. Perderse, dejándose llevar por ese acontecimiento imprevisible, dejándolo ser. El mundo está repleto de carteles y señales. El mundo está lleno de héroes que te proponen un formato industrial del ser uno mismo y una carrera exitosa basada en el afianzamiento de lo que sos. No importa qué sos, sino abroquelarte en lo tuyo, o en los tuyos, y sobre todo erigir los muros que hacen del otro y de lo otro algo invisible. Por eso perderse, como quien pasea sin rumbo, o habla con una tortuga, o le pide perdón a un helado por comérselo. Como quien se baja del colectivo para caminar por esas calles extrañas, como quien encuentra una mirada que lo devuelve para adentro y cae en el abismo.
¿Cuándo fue la última vez que tuviste miedo? No por lo que te pudiera pasar, sino por pensar que tal vez nunca no te pasara nada.
¿Cuándo fue la última vez que preferiste la nada al ser, un olor a un concepto, un insomnio a un ansiolítico, un árbol viejo a un ascensor?
¿Cuándo fue la última vez que te traicionaste, que te animaste, que transgrediste, que te lanzaste, que tuviste un sueño, que creíste, que descreíste, que te arrepentiste, que te afirmaste, que te cuestionaste, que soltaste lo propio y te abriste a la pregunta?
¿Cuándo fue la última vez que te preguntaste?

(Argentina, 1968)